sábado, 21 de noviembre de 2009


“La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.”
Francois Mauriac

Vinculación con la realidad histórica

La mención histórica mas notable en comparación con la realidad es básicamente la fusión hecha entre la cultura Francesa y mexicana. Se mezclan tan amablemente que es posible notar las características básicas de cada una. En las cartas que escribe el General se habla sobre hechos históricos reales de la época del siglo XIX. El resto de la historia es fantasiosa, pero en lo que cabe a estos escritos, resurge vinculada directamente la realidad.
Resulta interesante la escritura de Carlos Fuentes, aquella misteriosa realidad en combinación con suspenso que te mantiene al tanto de todos y cada uno de los hechos conforme avanza la historia. Es distinto su estilo de escritura, en este caso, la redacción esta hecha en segunda persona, lo que lleva a introducirte más profundamente en el texto y verlo con mayor cercanía y personalidad. Esto y muchos aspecto más hace de la obra especial y diferente del resto de las suyas y de las demás escritas en estos años.

Breve Contexto de la Historia

” Apretar esa narración difusa de los hechos pasados, la infancia en una hacienda oaxaqueña del siglo XIX, los estudios militares en Francia, la amistad con el Duque de Morny, con el circulo intimo de Napoleón III, el regreso a México en el estado mayor de Maximiliano, las ceremonias y veladas del imperio, las batallas, el derrumbe del cerro de las campanas, el exilio en Paris.”

Podemos ver claramente como la historia gira en torno a las memorias del Gral. Llorente, las cuales se tenían que revivir a través de Felipe Montero, siendo este la misma persona.
Dichos escritos nos hablan sobre acontecimientos suscitados en el siglo XIX. Como mencionaba, la historia remarca mucho esta época a pesar de haber sido escrita en 1962. En este siglo podemos distinguir varios acontecimientos importantes en Francia que de una u otra forma influyen en la escritura de Carlos Fuentes; surge un imperio, batallas, Maximiliano regresa a México, el exilio en Paris.
Bien se puede analizar el contexto notable de la obra en el se mezclan dos muy diferentes culturas a través del idioma e historia; Francia y México.

Cultura

Está claro que los años 60 dieron lugar a una auténtica revolución en muchos aspectos. La moda fue uno de los ámbitos en los que se produjo un auténtico cambio. Surge el concepto de la ropa diferente, original, divertida y extravagante. El glamour y el lujo de años anteriores dejan paso a la psicodelia.
La cultura pop marca un camino distinto en la moda de aquellos años con el uso de estampados y materiales como el plástico. Se llevan las gafas grandes, de pasta y los cinturones anchos.
Pero la prenda con más éxito, que supuso uno de los hechos claves en la década de los 60, fue la minifalda, de la mano de Mary Quant.
El Mod look arrasa. Las mujeres se maquillan los ojos con gruesas líneas negras. El pelo se lleva corto o con cortes geométricos. También se lleva el pelo largo con postizos combinando todos los colores.
Twiggy, una cantante británica entra de lleno en el mundo de la moda transformándose en un ícono de la década de los 60.

TRADICIÓN
La cultura mexicana está conformada por viejas tradiciones. Los mexicanos están muy orgullosos de sus tradiciones y de su profunda historia.
La forma de comportarse denota la educación y crianza.
La familia juega un papel muy importante. Es por ello que a veces primero están los deberes familiares antes que los laborales
Cine Durante los años 1960 la producción cinematográfica mexicana se redujo a dramas familiares con guiones de baja calidad, y comedias ligeras que fueron más bien vehículos de lucimiento para cantantes de Rock and Roll.

Poesía en el siglo XX

La poesía mexicana tiene sus orígenes en los pueblos indígenas que habitaban el territorio antes de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Con la invasión española, se produjo un proceso de mestizaje que fue modificando las características de los textos locales. Tiene autores reconocidos a nivel internacional tales como Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Amado Nervo y varios más.En los años que van de 1900 a 1914 siguió predominando en la poesía el modernismo y en la prosa el realismo y naturalismo. Durante este periodo convivieron los representantes de la literatura decimonónica con los integrantes del Ateneo de la Juventud.De 1915 a 1930 hubo tres corrientes: una renovación estilística que incorporaba influencias de las vanguardias europeas (los Contemporáneos), un grupo de escritores retomaba temas coloniales, y otros que comenzaron a publicar las llamadas "novelas de la Revolución" (la más conocida es Los de abajo de Mariano Azuela. )Hasta mediados de la década de 1940 hubo autores que continuaron con narrativa realista, pero también conocieron su auge la novela indigenista y las reflexiones en torno al ser y la cultura nacional. Surgieron dos nuevas generaciones poéticas, agrupadas en torno a las revistas Taller y Tierra Nueva.

Carlos Fuentes

Nacido en Panama el 11 de noviembre de 1928. Es uno de los escritores sociologos mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destacan Aura, La muerte de Artemio Cruz, La región mas transparente y Terra Nostra. Recibió el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987 y en 2009 la "Gran Cruz de Isabel la Católica". Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001.

Llega a México a los 16 años y entra en la Preparatoria en el Colegio México. Se inicia como periodista colaborador de la revista Hoy y obtiene el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos.
Narrador y ensayista mexicano cuya obra se sitúa en el llamado boom de la literatura hispanoamericana.
En la década de los sesenta participó en diversas publicaciones literarias. Junto con Emmanuel Carballo fundó la Revista Mexicana de Literatura, foro abierto de expresión para los jóvenes creadores. A los veintiséis años se dio a conocer como escritor con el volumen de cuentos Los días enmascarados, que fue bien recibido por la crítica y el público.
Esas obras iniciales cimentaron un ciclo denominado por el autor "La edad del tiempo", obra en constante progreso a la que se fueron sumando diversos volúmenes. Zona sagrada (1967) retrata la difícil relación entre una diva del cine nacional y su hijo. Terra Nostra (1975), novela muy extensa que muchos consideraron inabordable, llevaba al límite la exploración de los orígenes del ser nacional. Cristóbal Nonato (1987), inspirada en Tristram Shandy de L. Sterne, narraba el Apocalipsis nacional empleando la voz de un niño que se está gestando.

A esta selección se agrega la novela corta Aura (1962), historia mágica, fantasmal y extraña en la mejor tradición de la literatura fantástica.

Argumento

El libro nos cuenta como un joven historiador que, atraído por un muy buen sueldo, llega a una antigua casa en el viejo centro de la ciudad. Felipe Montero es requerido para organizar y rescribir las memorias de un coronel francés que peleó y luchó en México. Consuelo, la viuda del coronel, y Aura, su sobrina, viven en esa casa. Felipe se impresiona con la belleza de la sobrina y decide quedarse. Empiezan a suceder cosas extrañas en la desgastada y oscura casa. Entre la realidad y la fantasía, Felipe vive un romance con Aura y está convencido de querer llevársela de allí. La anciana perece dominar a la sobrina y, además, ambas actúan de la misma forma. Felipe pierde el sentido de la realidad, entre los sueños y la vida diurna.